Los disturbios en Honduras por el retraso en el
recuento de los votos de las elecciones generales no cesan y ya han derivado en
la muerte de varias personas.
Esta semana varias ciudades de
Honduras se convirtieron en escenario de fuertes protestas por el presunto fraude electoral y manipulación
de los datos para favorecer al actual presidente hondureño Juan Orlando
Hernández frente al candidato de la Alianza de Oposición contra la Dictadura,
Salvador Nasralla, que cuenta con el apoyo del exmandatario derrocado Manuel
Zelaya.
Como medida de respuesta, el
Gobierno hondureño decretó el estado de excepción y el toque de queda por
diez días.
¿Por qué tanta polémica?
El Tribunal Supremo Electoral
(TSE) todavía no ha dado a conocer el resultado definitivo del recuento de los
votos en las elecciones generales del 26 de noviembre. Según datos
provisionales, con el 42,92 % de los votos lidera Hernández,
seguido de Nasralla, quien obtuvo el 41,42 %. Los primeros resultados
dieron como ganador al candidato opositor. Para el resultado definitivo aún
faltan 1.031 actas, que constituyen alrededor del 5 %.
El magistrado presidente del TSE,
David Matamoros Batson, prometió este jueves que las actas faltantes serían
escrutadas de manera especial el viernes, pero finalmente el escrutinio se
postergó hasta el sábado para asegurar la presencia de los representantes del
partido gobernante (Partido Nacional) y la Alianza de Oposición.
Debido al retraso en el recuento
de los votos los simpatizantes de Nasralla acusaron al TSE de fraude en el
proceso electoral. El propio candidato anunció que no reconocerá los resultados
y tachó lo ocurrido de un "golpe de estado dado por el presidente".
Exigió el recuento de
"las más de 5.174 actas que no fueron transmitidas de manera
regular" el 26 de noviembre y "fueron introducidas al sistema sin que
fueran enviadas via scan desde las mesas receptoras de votos".
Nasralla denunció
inconsistencias y trampas en el accionar del candidato oficialista, como por
ejemplo el cierre de colegios electorales una hora antes de lo planeado, la
inclusión de "muertos" en sus votos, "dinero que pagaron",
y que no "dieron tarjeta de identidad a varias personas".
La tensa espera electoral desembocó
en disturbios y enfrentamientos con fuerzas del orden público en varias
ciudades de Honduras, que a día de hoy han dejado al menos 7 muertos y alrededor de 20
heridos en la zona norte, así como más de 100 detenidos, informa el
diario hondureño La Prensa.
¿Dónde están las reacciones?
El presidente de Bolivia, Evo
Morales, se ha pronunciado sobre la situación que vive Honduras y
ha llamado la atención sobre el hecho de que ni Estados Unidos ni la
Organización de Estados Americanos (OEA) han comentado el prolongado retraso en
el recuento de votos o sobre los disturbios en Honduras.
"A casi una semana de las
elecciones, ¿por qué EE.UU. y la OEA mantienen un silencio cómplice sobre
las elecciones en Honduras y la muerte de ciudadanos?", preguntó en su
cuenta de Twitter el presidente boliviano Evo Morales, quien además ha
denunciado que en la Organización de Estados Americanos "no solo no se
pronuncian, sino parecen mirar a otro lado".
Por su parte, la Conferencia
Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh), ha denunciado
violaciones de los derechos de los hondureños durante las protestas pacíficas,
indica Telesur.
La entidad señaló que el país vive
"grandes retrocesos democráticos y violaciones a los derechos
humanos" y planea denunciarlo ante la Comisión Interamericana de los
Derechos Humanos (CIDH) y el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos
Humanos con el fin de lograr el respeto del Gobierno a los derechos de sus
ciudadanos.
La Conadeh reiteró en la
conferencia de prensa que Juan Orlando Hernández pasó por encima de la
Constitución del país para postularse en las presidenciales y que su
candidatura es inconstitucional.
Fuente:rt.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario