Cumbre CELAC realizada en Punta Cana, República Dominicana, 25 enero de 2017 |
Se realiza en Santiago de Chile el segundo encuentro de estas
características entre el bloque regional y el gigante asiático.
En la
capital chilena se lleva a cabo este lunes la segunda reunión ministerial de los países
que integran la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China. El primer encuentro había sido en Pekín, en
enero de 2015, por iniciativa del mandatario chino, Xi Jinping.
Este foro
busca convertirse en una "plataforma eficaz para desarrollar una cooperación integral", tal como
reseñó la agencia Xinhua.
Además, cabe destacar que más allá del evento principal, desde la primera
edición se celebraron 17 subforos que
abarcaron distintos ejes: partidos políticos, infraestructura, tecnología,
finanzas, empresarios y medio ambiente, entre otros.
"Estamos
en tiempos inciertos y complejos, y China está haciendo un papel muy
constructivo para enfrentar estas complejidades", opinó el canciller
anfitrión, Heraldo Muñoz. Asimismo, añadió que la nación asiática coincide con
su país en el "rechazo al
proteccionismo", así como también en la necesidad de
"favorecer la apertura, la conectividad, la inversión, el comercio y la
cooperación en materias importantes".
Uno de los
puntos de esta reunión tiene que ver con el proyecto chino del Cinturón y la Ruta de la Seda, lanzado oficialmente en mayo del
año pasado. El mismo apunta a desarrollar un ambicioso plan de inversión en infraestructura,
principalmente en Asia, Europa y África, pero no se descarta América Latina.
En esta
sintonía, Panamá firmó en noviembre un memorándum de entendimiento para
promover esta iniciativa, mientras que Ecuador ingresó en diciembre al Banco
Asiático de Inversión en Infraestructuras (BAII), convirtiéndose en el séptimo
país latinoamericano en formar parte.
Durante la
conferencia el presidente Xi hizo un llamado a los países de América Latina para
que participen activamente en la nueva Ruta de la Seda y así "forjar un
camino de cooperación trans-pacífico".
América Latina mira hacia el este
Solo en
2017, la región ha visto un incremento del 23 % de sus exportaciones hacia el
gigante asiático (superando los envíos de productos a cualquier otra parte del
mundo) y en paralelo han crecido un 30 % las importaciones provenientes de
China.
De acuerdo a
estadísticas oficiales de Pekín, el intercambio comercial del último año implicó 233.760 millones de dólares entre
ambas partes. Tal como recordó Telesur, el objetivo es que este número se eleve a 500.000
millones para el año 2025.
Fuente:rt.com
Fuente:rt.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario