Hoy,
domingo 18 de febrero a las 15:17 hora española, SpaceX tiene
programado un despegue desde la Base Aérea Vandenberg en
California. En él se
lanzará un Falcon 9, que pondrá en órbita el satélite 'Paz' diseñado por el gobierno español a
través de Hidesat, una empresa española de comunicaciones privadas que presta
también sus servicios al Ministerio de Defensa desde 2001.
Desde el
principio se le ha considerado como un satélite espía, aunque también tendrá
aplicaciones científicas y civiles. Forma parte del 'Programa Nacional de
Observación de la Tierra' aprobado en
julio 2007, y con él España se unirá al selecto grupo de países con capacidad autónoma de observación de la
tierra. Ha sido construido por Airbus Defence and Space, lo operará
Hidesat, y cuenta con varios sistemas destinados a aplicaciones militares,
científicas y comerciales.
Quince órbitas diarias y tres modos de imagen
Paz es un
satélite hexagonal de 1.450 kg, 5 metros de longitud, y un coste de 160
millones de euros. Se situará en la órbita terrestre baja, a unos 514
kilómetros de altura, y su instrumento principal es un radar de apertura
sintética (SAR). Con él cartografiará
la tierra en tres dimensiones, y será uno de los primeros que combinará
estos datos con un sofisticado Sistema de Identificación Automática (AIS), lo
que le permitirá realizar la mejor monitorización posible del entorno marítimo
mundial.
El satélite
llevará a cabo su misión durante cinco años y medio. En ese tiempo, realizará 15 órbitas diarias alrededor de la
tierra, con las que cubrirá un área de más de 300.000 kilómetros
cuadrados a una velocidad de siete kilómetros por segundo, obteniendo 100
imágenes de muy alta resolución cada 24 horas.
Estas
imágenes se podrán realizar independientemente de las condiciones
meteorológicas, tanto de día como de noche, y permitirán efectuar operaciones de vigilancia y cartografía con
tres modos diferentes. Por una parte, habrá un modo Stripmap con imágenes de
50x30 km y hasta 3 metros de resolución, un Spotlight con 5x5 y 10x10
kilómetros con un metro de resolución, y Scansar con imágenes de 150x100 km y
hasta 18 metros.
Paz también
llevará un
experimento desarrollado por un equipo del Institut de Ciències
de l’Espai (IEEC-CSIC), y con el que por primera vez se medirá la ocultación de
señales de radiofrecuencia en sus dos polarizaciones. Su objetivo final será el
de mejorar las predicciones de los
comportamientos atmosféricos, como las lluvias e inundaciones, y tener
más tiempo para tomar las medidas que sean necesarias para evitar los posibles
desastres que puedan causar.
Para ello,
el experimento permitirá ver cómo se ocultan las señales GPS a su paso por la
atmósfera. Al hacerlo, se analizarán los cambios en la señal producidos por los
propios fenómenos atmosféricos. Principalmente medirán las lluvias extremas que se producen en el
contexto del cambio climático, lo que le permitirá obtener unos datos
que serán muy valioso para poder realizar mejores modelos de clima para los
fenómenos extremo que cada vez se producirán con más frecuencia.
En un
futuro, a Paz se le unirá un
segundo satélite llamado Ingenio, que complementará su información
obteniendo imágenes ópticas. Cuando ambos proyectos fueron presentados en 2007,
se esperaba que ambos estuvieran operativos en el espacio para 2012. Sin
embargo, y tras numerosos retrasos, Paz ha tenido que esperar hasta 2018 para
ser lanzado, e Ingenio todavía no tiene fecha definitiva para su lanzamiento,
aunque se espera que
sea durante 2019.
Fuente:Xataka.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario