España
envió tropas a Letonia en un contingente que costó 63,4 millones de euros. La
Ministra de Defensa tendrá que explicar por qué lo hizo y por qué no consultó
al Congreso.
La ministra
de Defensa del Gobierno de España, María Dolores de Cospedal, comparecerá el
miércoles 24 de enero en el Congreso de los Diputados para
explicar en detalle el envío de tropas a Letonia que tuvo lugar en Marzo
de 2016.
En la documentación
preparatoria de la sesión de la comisión de Defensa en la que se enmarca esta
comparecencia de Cospedal, consta un importante dato sobre ese despliegue
militar: su coste al erario público, que asciende a 63,4 millones de
euros, contabilizando solo los gastos hasta el final de 2017, según
informa Público.
La gran
polémica de este contingente militar es que, tal como se puede deducir
de unas declaraciones del exministro de Exteriores Jose Manuel García
Margallo, podría formar parte de un trato con el que el Gobierno de España
habría conseguido que Letonia no se pronunciara a favor de
la secesión de Cataluña mientras avanzaba el proceso independentista.
"Es
regla general de cualquier sociedad que antes de cualquier reunión un socio
ponga encima de la mesa cuáles son sus intereses y sus prioridades –explicó
García Margallo en una sesión de la Comisión de Seguridad Nacional–. La
prioridad del Gobierno español, al que yo representaba, era mantener la
unidad de España y la vigencia de la Constitución. Las cuestiones que
preocupaban a los países bálticos se enfocaban en Rusia".
Más
adelante, el exministro de Exteriores reconoció que "nosotros, cumpliendo
con nuestro deber de socios leales y fiables, hemos colaborado con esfuerzo
militar", precisando también que expresaron a las autoridades letonas
que "no entenderíamos ni entenderemos que un Gobierno que sea socio
nuestro haga un ataque frontal a la integridad territorial".
¿Qué dirá
Cospedal?
En RT hemos
analizado este asunto con ayuda de Luis Gonzalo Segura, exteniente
del Ejército de Tierra y escritor. Cuando le preguntamos por los motivos que
podría tener el Ministerio de Defensa español para hacer este envío de tropas
sin autorización del Congreso, nos asegura que "esta es una
práctica muy habitual. Siempre se intenta esconder este tipo de
movimientos, especialmente cuando se trata de algo como este pacto de silencio
con Letonia".
Segura
señala en este sentido que "es obvio que los países bálticos, por una
cuestión de similitud, tendrían que haber simpatizado con la causa
independentista en Cataluña…y eso no se ha producido.
Evidentemente ha habido contraprestaciones al respecto. Como bien
sabemos todos, es algo que ha sido reconocido incluso por las autoridades
españolas".
Falta de
"concepción democrática"
"Por
otra parte –continúa explicando el exmilitar–, no hay una concepción
democrática en nuestro país. El Partido Popular no tiene un sentido democrático
que le obligue moralmente a acordar e informar de este tipo de decisiones, ni
otros partidos como el Partido Socialista tienen realmente valores democráticos
que les obliguen a exigírselo".
En este
contexto, Luis Gonzalo Segura niega la utilidad de la comparecencia de
Cospedal. "Básicamente no servirá de nada. Veremos qué información ofrece,
pero tenemos que recordar que Cospedal ya ha mentido anteriormente en una
comparecencia parlamentaria, negando por ejemplo que el Ministerio de Defensa
estuviese financiando a una organización franquista y fascista como lo es la
Asociación de Militares Españoles (AME)".
En resumen,
el exteniente prevé que Cospedal, durante su comparecencia, intentará "ocultar
la mayor cantidad de información posible", cosa que en opinión de
Segura no será demasiado difícil, ya que "todo lo que se genera dentro del
mundo militar es relativamente sencillo de clasificar como secreto,
argumentando que afecta a la seguridad nacional, etcétera". Este exmilitar
advierte, en cualquier caso, de que "si alguien espera que Cospedal cuente
la verdad por voluntad propia, se equivoca".
¿Hacía
falta 'comprar el silencio' de Letonia con este envío de tropas?
Segura tiene
claro que, de no ser por este "pacto de silencio", Letonia se hubiese
pronunciado a favor de la independencia de Cataluña. "Esto es obvio. Y
además habría tenido un efecto geopolítico muy importante: la
situación posterior al referéndum del 1 de Octubre no hubiese sido la
misma si una serie de países se hubieran manifestado a favor de los
independentistas o si hubiesen reconocido incluso la nueva república".
"Esto
es algo –continúa explicando el exmilitar– que determinados agentes
independentistas catalanes han estado intentando conseguir, y en el otro lado
del tablero de juego, otra serie de agentes españoles han estado intentando
evitarlo. Y en este juego es donde hay que enmarcar este tipo de
movimientos".
Luis Gonzalo
Segura recuerda que "España ya apoyaba a las repúblicas bálticas desde
hace bastante tiempo con patrullas de aviones de combate, pero el salto que se
ha producido es de una consideración enorme". Se refiere el exteniente al
tamaño y a la composición del batallón desplegado en la frontera letona con
Rusia: "Se han enviado carros de combate, se han enviado blindados… y es
la primera vez que los 'Leopards' [carros de combate del Ejército de
Tierra español] salen del territorio nacional. Esto demuestra hasta que punto
es importante esta contrapartida en el trato con Letonia".
El
contingente español despegado en Letonia está dotado con 313 personas y 80
vehículos.
David
Romero (rt.com)
No hay comentarios:
Publicar un comentario